
MAPBIOMAS
VENEZUELA

A nivel global, los cambios en la cobertura de la superficie terrestre mediante procesos como
la deforestación, son responsables del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero
que causan el cambio climático. Además, conducen a la pérdida de hábitat para animales,
plantas y hongos, amenazando al 42% de las especies evaluadas a nivel global. Los servicios
ecosistémicos como la provisión de agua, calidad del suelo, regulación del clima, entre otros,
también se ven afectados.
Entender los cambios en la cobertura y uso de la superficie
terrestre de nuestro país es fundamental para establecer
estrategias y políticas públicas y privadas que reduzcan la
emisión de gases de efecto invernadero, minimicen los
impactos sobre especies y ecosistemas amenazados y
contribuyan a un desarrollo sostenible.
Desde 2017 Provita forma parte de la iniciativa MapBiomas para generar mapas
anuales de cobertura y uso de la superficie terrestre de Venezuela y analizar los
cambios que han tenido lugar, con estándares compartidos para toda Sudamérica y
otras regiones del mundo.
La innovadora metodología de MapBiomas se basa en el uso de imágenes de satélite y
herramientas de inteligencia artificial que hacen más rápida la clasificación de cada
píxel de información. Esto nos ha permitido no sólo generar mapas anuales desde 1985,
sino mejorarlos cada año produciendo nuevas colecciones con mapas cada vez más
precisos y detallados
Así, en conjunto con la Raisg (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada)
hemos generado las Colecciones MapBiomas Amazonia 1.0, 2.0 y 3.0, que abarcan los estados
Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro como Amazonía venezolana. Próximamente
publicaremos la colección 4.0 para la Amazonía y la primera colección de MapBiomas Venezuela,
abarcando toda la superficie terrestre del país.


MAPBIOMAS
VENEZUELA
A nivel global, los cambios en la cobertura de la superficie terrestre mediante procesos como la deforestación, son responsables del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el cambio climático. Además, conducen a la pérdida de hábitat para animales, plantas y hongos, amenazando al 42% de las especies evaluadas a nivel global. Los servicios ecosistémicos como la provisión de agua, calidad del suelo, regulación del clima, entre otros, también se ven afectados.

Entender los cambios en la cobertura y uso de la superficie terrestre de nuestro país es fundamental para establecer estrategias y políticas públicas y privadas que reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero, minimicen los impactos sobre especies y ecosistemas amenazados y contribuyan a un desarrollo sostenible.

